Turismo de Aventura, una opción para salir de la rutina. La Biodiversidad de Ecuador permite explorar y realizar actividades emocionantes, tales como:
Éstas son algunas de las actividades de aventura que conforman un listado de 21 modalidades de este tipo que están autorizadas en el país.
Su práctica se regula con el Reglamento de Operación Turística de Aventura, que fue creado y aprobado por el Ministerio de Turismo (Mintur) en el 2014, y actualizado en mayo del 2020. En esa normativa se dan especificaciones para que los destinos que ofertan esos servicios lo hagan bajo estrictos “estándares de calidad y seguridad”.
Por ello recala que esta Cartera no acredita destinos de aventura como tal. De lo que sí se encarga esta entidad, otros ministerios -como el de Gobierno en ocasiones- y las autoridades locales de cada destino es de realizar controles a través de recorridos y visitas continuas para verificar el cumplimiento de la normativa.
En todo el país están registrados 2 287 establecimientos que pueden ofertar este tipo de modalidades. “Las actividades de aventura pueden ser prestadas en todo el país, según su modalidad. El requisito indispensable es que el prestador del servicio cuente con el respectivo registro de turismo y se encuentre debidamente calificado y capacitado en la actividad que ofrece”.
Los principales destinos donde se realizan estas actividades son
En Mindo, por ejemplo, hay tarabitas con diferentes niveles de intensidad y se ofertan caminatas en senderos, canyoning, tubing (en ríos), canopy, entre otros.
Napo es conocido por contar con diferentes espacios para el senderismo, rafting, cicloturismo y exploración de cuevas en Cuyuja (Baeza).
Pastaza tendrá una normativa que regule modalidades de aventura debido a un lamentable incidente, la Dirección de Turismo del Municipio de Pastaza posee una ordenanza que regule las actividades de aventura. Esta herramienta legal permite crear un Comité de Seguridad que inspeccione los equipos e infraestructura donde se practica canyoning, puenting, canopy y los columpios.
La inspección estará a cargo de los bomberos, Ejército, Ministerio de Turismo y otras instituciones. Seis agencias de turismo que operan en el cantón basan sus seguridades en el reglamento del Mintur.
“Apoyamos la normativa que está a punto de aprobarse en Pastaza, así se pondrá un alto a las personas que improvisan y que causan accidentes”.
Carlos Fuentes, presidente de la Asociación de Guías de Turismo de Pastaza
También te puede interesar:
El Futuro de los Viajes & Turismo
Cicloturismo una forma de mantenernos sanos
Baños de Agua Santa (Tungurahua), otro destino predilecto para el riesgo y la adrenalina, cuenta con un reglamento. Sus autoridades conforman un comité de seguridad integrado por técnicos, operadores, Policía Nacional y bomberos quienes verificarán que los establecimientos cumplan las reglas. También se incluirán la revisión de protocolos de bioseguridad que actualmente exigen todas las operadoras.
El comité revisará las instalaciones donde se practican canopy, las tarabitas, rafting, puenting, canyoning y otros.
Cristian Varela, director de Turismo del Municipio de Baños.
Además, se examinará el estado de los equipos y si es que cuentan con la certificación internacional de homologación. Los administradores de Puntzán Canopy, por ejemplo, indicaron que ya pasaron una inspección reciente sin inconvenientes.
En un espacio de 10 hectáreas se creó un circuito de seis líneas de canopy y lo fusionaron con la caminata. Los visitantes pueden lanzarse y realizar tres tipos de piruetas.
Los hermosos paisajes, la biodiversidad, las tradiciones y cultura inmensamente ricas de nuestro país, son un gran incentivo para practicar deportes de aventura, salir y disfrutar de un momento en la naturaleza, respirar aire puro y olvidarnos del estrés del día a día y las tensiones que ha provocado esta crisis global.