Skip to content
  • No hay sugerencias porque el campo de búsqueda está vacío.

¿Que es el INTI RAYMY?

¿Qué es el INTI RAYMI? Es el momento adecuado para hablar acerca de esta importante fecha para la cultura andina. Por lo tanto, vamos a explorar su origen, características y donde se celebra en Ecuador.

Al final del artículo encontrarán un interesante video documental, acerca de esta importante celebración andina.

Origen.

Abya Yala, el verdadero nombre del continente, actualmente conocido como América, nombre dado por los españoles, que lo “descubrieron” o en otras palabras, «encubrieron»

Imponiendo su idioma, religión, costumbres y tradiciones a estos habitantes milenarios, que lógicamente también poseían sus propias prácticas, hábitos, culto y conocimientos ancestrales.

Es precisamente en la parte sur de Abya Yala, donde se enfoca el análisis de esta celebración de gran importancia para los pueblos


Abya Yala.- Significa territorio salvado, preferido, querido, y en sentido extenso también puede significar tierra madura, tierra de sangre.

¿Qué es el INTI RAYMI?
Pueblos Andinos

América

Las poblaciones de América, antes de la llegada de los europeos, tuvieron de cierto modo, un desarrollo no solo en la agricultura, sino también en sus características culturales, muy similares.

Estas similitudes aportaron al desarrollo de los pueblos, debido a que su cosmovisión, tradiciones y costumbres eran muy semejantes. Consecuentemente los pueblos de los Andes Septentrionales (actual Ecuador), conformaban una sola unidad cultural con los Andes centrales (Perú) y Meridionales (Bolivia).

Con características que prevalecen incluso en la actualidad, por esto sería más adecuado hablar de cultura y civilización andina.


Pueblos Originarios

La Pacha Mama, es considerada como la fuente de vida y del conocimiento, por lo que merece todo el respeto y admiración; la madre tierra es donde habita el ser humano, es la que provee de recursos para la supervivencia, el alimento que es fundamental.

Los pueblos originarios con su vasta experiencia, también lograron tener un gran entendimiento acerca de la naturaleza, los elementos del clima; de manera similar la incidencia de astro rey y también de la luna, en los diversos aspectos de la vida como: […] siembras y cosechas, en la pesca, sus viajes, en sus curaciones, en sus augurios y en otras creencias y supersticiones de donde resultó su culto universal y milenario.


Esta civilización andina llegó a un excelente dominio del calendario solar (Inti-huata= año solar) y del calendario lunar (Quilla-huata= año lunar) Llegando a identificar de manera precisa los solsticios y equinoccios, para lo cual construyeron algunas edificaciones y templos.

Con esta noción llegaron a celebrar cuatro fiestas principales: equinoccio de primavera (21 de marzo) Paucar-Raymi o fiesta de la princesa; equinoccio de otoño (21 de septiembre) Koya-Raymi o fiesta de la Ñusta; solsticio de invierno (21 de diciembre) Kapak-Raymi o fiesta del Inca; y el solsticio de verano (21de junio) Inti-Raymi o fiesta del sol. La que vamo a ver es la última, la celebrada el 21 de junio, donde se rinde homenaje al astro rey.


Celebración a nivel mundial.

La similitud en la fecha de realización de la mayor fiesta andina también se la encuentra en Centroamérica, así es como por referencias de los propios cronistas que presenciaron los sucesos de la conquista de México, se puede apreciar que su fiesta anual (de los Aztecas) la realizaban el día del solsticio del junio puesto que, llegó el día en que la ciudad (Tenochtitlan) solía celebrar con grandes alegorías la fiesta anual.

Los Mexicanos que querían celebrar ésta según las tradiciones heredadas de sus mayores. Por último, iniciaron una danza en la que participaba una gran muchedumbre, cuyos cuerpos resplandecían por los adornos preciosísimos de oro, plata y perlas.


¿Qué es el INTI RAYMI?

El origen del Inti Raymi se remonta a la época de los grandes gobernantes  Incas y a la cuna de su imperio: Cusco.

Es indudable que en los demás estados andinos también se celebraban cultos al sol, sin embargo, la festividad tal como se la conoce en la actualidad, es el resultado de una serie de procesos de transformación y adaptación sufridos durante siglos cuya esencia se ha mantenido siempre:

  • Agradecer por las cosechas obtenidas.
  • Exaltar la fecundidad de la madre tierra.

Machu Picchu
¿Qué es el INTI RAYMI?Machu Picchu

Celebración en Ecuador.

Del mismo modo Ecuador es parte de este conjunto de civilizaciones andinas, por lo tanto también se celebra el Inti Raymi en varios lugares de la sierra del país de la mitad del mundo, se dará una visión amplia desde el norte hasta el sur, analizando las poblaciones más importantes donde se realiza esta celebración.

En la provincia más septentrional del Ecuador; se pueden observar rasgos muy característicos de la incidencia de esta celebración en la población.

En una pequeña población cerca a San Gabriel, perteneciente al cantón Montúfar, en la provincia del Carchi.

En el mes de junio se celebra la festividad en Honor a San Juan Bautista, que coincide con la fecha de la fiesta del sol.

Danzantes San Gabriel - Carchi - Ecuador
Danzates de Corpus Christi (Periódico digital Carchi al Día)

Ingapirca.

Ingapirca es uno de los sitios arqueológicos más importantes del Ecuador, está relacionado específicamente con dos culturas: «Los Cañaris» y «Los Incas«. Consecuentemente este fue un centro ceremonial muy importante, específicamente diseñado para medir el solsticio, allí a través de los años se ha celebrado el Inti Raymi.


En la parte de abajo les dejamos un video, de nuestro viaje en 2016 a este maravillo lugar en la provincia del Cañar.



Si les gustó, no se olviden de compartir con sus amigos y difundir esta valiosa información. Nos vemos pronto con otro artículo de interés para ustedes.

, , ,