Skip to content
  • No hay sugerencias porque el campo de búsqueda está vacío.

Explorando Imbabura: Turismo Comunitario

Nuestra aventura en Imbabura comenzó en el pintoresco pueblo de Cotacachi, conocido por su artesanía en cuero y sus impresionantes paisajes. Al llegar, nos reunimos con Cristina y Claudio de la operadora de turismo Runa Tupari. Esta organización se dedica a promover el turismo comunitario, brindando experiencias auténticas que conectan a los visitantes con la cultura local y apoyan a las comunidades indígenas.

 

Artículos Relacionados:

7 datos que debes saber antes de subir al Cotopaxi

Porqué me dediqué a ser guía de turismo

 

¡Habla con un experto en el destino!

¡Habla con nuestros expertos en destinos que han diseñado nuestros itinerarios!

 

Jardín Botánico

Nuestra primera parada fue el Jardín Botánico cercano a Cotacachi. Este hermoso espacio es un refugio de biodiversidad donde se puede apreciar la flora nativa de la región. Caminamos por senderos llenos de coloridas flores y plantas medicinales, aprendiendo sobre su uso tradicional y su importancia ecológica. El aire fresco y el entorno tranquilo hicieron de esta visita una experiencia revitalizante.

Artesanías con Tagua

Después, nos dirigimos a un emprendimiento de mujeres indígenas que crean artesanías con tagua, conocida como "marfil vegetal". Estas mujeres talentosas transforman la tagua en hermosos accesorios y decoraciones. Nos mostraron el proceso de recolección, secado y tallado de la tagua, y pudimos admirar y comprar algunas de sus obras únicas. Esta iniciativa no solo preserva una tradición ancestral, sino que también proporciona una fuente sostenible de ingresos para la comunidad.

Taller de Vasijas de Barro

Nuestra siguiente parada fue un taller de vasijas de barro, donde los artesanos locales nos enseñaron el arte de modelar el barro. Con paciencia y destreza, transforman el barro en piezas utilitarias y decorativas. Tuvimos la oportunidad de ensuciarnos las manos y probar a crear nuestras propias vasijas, lo que resultó ser una experiencia divertida y educativa.

Ritual de Limpia con un Shaman

El punto culminante del día fue presenciar un ritual de limpia con un shaman. Este ritual, lleno de simbolismo y espiritualidad, está destinado a purificar el cuerpo y el espíritu, eliminando las malas energías. El shaman utilizó hierbas, flores y oraciones ancestrales en un entorno lleno de misticismo. Fue una experiencia profundamente conmovedora que nos permitió conectar con las raíces espirituales de la cultura indígena.

Hospedaje Comunitario

La noche la pasamos en un hospedaje comunitario, donde fuimos recibidos con calidez y hospitalidad. Las habitaciones eran sencillas pero cómodas, y la comida casera, preparada con ingredientes locales, fue deliciosa. Compartir historias con nuestros anfitriones alrededor de una fogata hizo que la experiencia fuera aún más especial, creando lazos de amistad y comprensión mutua.

 

Cascada de Peguche

El segundo día comenzó con una visita a la majestuosa cascada de Peguche, un lugar sagrado para los pueblos indígenas de la región. Caminamos por un sendero rodeado de vegetación exuberante hasta llegar a la cascada, donde el sonido del agua y la vista impresionante nos dejaron sin aliento. Es un lugar perfecto para conectar con la naturaleza y recargar energías.

Taller de Música Andina Ñanda Mañachi

Luego, nos dirigimos al taller de música andina Ñanda Mañachi, donde aprendimos sobre los instrumentos tradicionales de la región, como la quena, el charango y el bombo. Los músicos nos deleitaron con una presentación vibrante, y tuvimos la oportunidad de intentar tocar algunos de los instrumentos, sumergiéndonos en los ritmos y melodías andinas.

Proyecto Cóndor Wasi en la Hacienda Zuleta

Nuestra siguiente parada fue el Proyecto Cóndor Wasi en la hacienda Zuleta. Este proyecto se dedica a la conservación del cóndor andino, una especie emblemática pero en peligro de extinción. Aprendimos sobre los esfuerzos de conservación y tuvimos la fortuna de observar a estos majestuosos pájaros en su hábitat natural. La hacienda en sí es un lugar hermoso, con paisajes impresionantes y una rica historia.

Angochagua

Finalmente, llegamos a Angochagua, una comunidad acogedora que nos recibió con los brazos abiertos. Aquí, disfrutamos de un almuerzo tradicional preparado con ingredientes frescos y locales. La comunidad nos mostró sus proyectos de desarrollo sostenible, incluyendo huertos orgánicos y producción de alimentos artesanales. Fue inspirador ver cómo trabajan juntos para mejorar su calidad de vida mientras preservan sus tradiciones y el entorno natural.

GetYourGuide | Trips & Travel Ecuador

 

Este viaje a Imbabura fue una experiencia enriquecedora, llena de aprendizajes y momentos inolvidables. El turismo comunitario nos permitió conocer de cerca las tradiciones y la vida cotidiana de las comunidades indígenas, mientras apoyamos iniciativas locales y sostenibles. Sin duda, una aventura que recomiendo a todos los que buscan una conexión auténtica con la cultura y la naturaleza de Ecuador.

 

, , , ,