Bienvenidos a este blog, donde compartiremos información interesante acerca de lo que más nos apasiona ¡El Turismo!. En este artículo les traemos datos interesantes acerca de Los 8 Patrimonios del Ecuador este hermoso país ubicado en América del Sur.
A continuación están los parámetros, por los cuales la UNESCO designa como Patrimonio a un lugar.
Podrían considerarse importantes también: autenticidad y uniformidad en cuanto al diseño, materiales o mano de obra y se tendrá en cuenta, del mismo modo, el estado de conservación en comparación con bienes similares en cuanto a época y lugar.
De igual manera, importante y a considerar será el estado del sitio, los planes de conservación y la integridad del bien natural aspirante a Patrimonio.
Teniendo en cuenta estos aspectos, vamos a dar un vistazo a los 8 patrimonios de la humanidad que tiene Ecuador.
Demos un vistazo Los 8 Patrimonios del Ecuador – culturales, naturales, intangibles.
Fundada en el siglo XVI sobre las ruinas de una antigua ciudad inca y localizada a 2.850 metros de altitud. La capital de Ecuador posee el centro histórico mejor conservado y menos alterado de toda América Latina, a pesar del terremoto que la sacudió en 1917.
Los monasterios de San Francisco y Santo Domingo, así como la iglesia y el colegio de la Compañía de Jesús, son un ejemplo del arte de la escuela barroca de Quito. Están suntuosamente ornamentados en su interior, en el que se funden las influencias estéticas; españolas, italianas, mudéjares, flamencas e indígenas.
Santa Ana de los cuatro Ríos de Cuenca (los 4 ríos son: Tomebamba, Yanuncay, Machángara, Tarqui) está enclavada en un valle de la cordillera de los Andes, al sur de Ecuador.
Esta ciudad colonial “de tierra adentro” –que es hoy la tercera en importancia del país– fue fundada en 1557. El trazado urbano de la ciudad se sigue ajustando al plan ortogonal establecido 400 años atrás.
Se trata de una vasta red vial de unos 30.000 kilómetros construida a lo largo de varios siglos por los incas –aprovechando en parte infraestructuras pre-incaicas ya existentes – con vistas a facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio, y también con fines defensivos.
Este extraordinario sistema de caminos se extiende por una de las zonas geográficas del mundo de mayores contrastes. Desde las cumbres nevadas de los Andes que se elevan a más de 6.000 metros de altitud hasta la costa del Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos de aridez absoluta.
Situadas en el Pacífico, a unos mil kilómetros del sub-continente sudamericano. Estas diecinueve islas de origen volcánico y su reserva marina circundante, es decir, son un museo y un laboratorio vivientes de la evolución, únicos en el mundo.
Las Galápagos están localizadas en la confluencia de tres corrientes oceánicas y concentran una gran variedad de especies marinas. Ciertamente esto es debido a su actividad sísmica y volcánica, lo que ilustra los procesos de su formación geológica.
En otras palabras, estos procesos, sumados al extremo aislamiento del archipiélago, han originado el desarrollo de una fauna singular con especies como: la iguana terrestre, la tortuga gigante y numerosas especies de pinzones. ciertamente esto inspiró a Darwin a realizar el estudio de la teoría de la evolución por selección natural, tras su viaje a éstas islas en 1835.
Este parque de extraordinaria belleza natural posee dos volcanes activos y cuenta con toda la gama vertical de ecosistemas, desde los bosques húmedos tropicales hasta los glaciares.
Sus paisajes ofrecen sorprendentes contrastes, por ejemplo cumbres nevadas y selvas de llanura. Como resultado su aislamiento facilita la protección de las especies en peligro de extinción que lo pueblan, como el tapir de montaña y el cóndor de los Andes.
El pueblo zápara vive en una región de la selva amazónica situada entre el Perú y Ecuador. Afincados en una de las regiones del mundo más ricas en biodiversidad. Los záparas son los últimos representantes de un grupo etno-lingüístico que comprendía muchas otras poblaciones antes de la conquista española.
El sombrero de paja toquilla se teje con las fibras de una palmera peculiar que crece en las costas del Ecuador. Los agricultores del litoral primero cultivan los toquillales, segundo recogen los tallos a fin de separar luego la fibra de la corteza verde, más adelante hierven esta última para eliminar la clorofila y secándola después con carbón de leña y azufre para que se blanquee.
Con esta materia prima, los tejedores comienzan el tejido de la copa y del ala del sombrero. En resumen el tejido de un sombrero puede durar de un día a ocho meses, según su calidad y finura.
La música de marimba y los cantos y bailes tradicionales son expresiones musicales que forman parte integrante del tejido social –familiar y comunitario– de la población descendiente de africanos asentada en la región colombiana del Pacífico Sur, así como en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas.
Los hombres y mujeres de esta comunidad cantan relatos y poemas, acompañando sus interpretaciones con movimientos rítmicos del cuerpo, en diversos eventos de carácter ritual, religioso o festivo para celebrar la vida, rendir culto a los santos o despedirse de los difuntos. La música de marimba se toca con un xilófono de madera de palma, equipado con tubos resonadores de bambú, y se acompaña con sones de tambores y maracas.
¿Quieres escuchar música tocada con «Marimba»? aquí te dejamos un enlace a un play list de Spotify
Música MarimbaEsta ha sido solamente una pequeña introducción a este país que tanto amamos, Los 8 Patrimonios del Ecuador es solamente una introducción, si quieres leer más detalladamente acerca de cada patrimonio, no olvides suscribirte al newsletter, y seguirnos en redes sociales.